Sinando Kalí, sigue trabajando día tras día para que nuestro pueblo siga hacia delante.
En la foto, se trabaja a través de una reunión con la Jefa de Servicio en Jaén de la Consejería de Salud y Bienestar Social, para sacar adelante la Escuela de Verano para que nuestros pequeños y jóvenes tengan un espacio de aprendizaje y entretenimiento durante el verano.
GITANA, TU ESFUERZO DE HOY ES EL FUTURO DE LOS TUYOS.
Quiénes somos
La creación de Sinando Kalí surge en Jaén en 1992 a raíz de la inquietud de un grupo de gitanas conscientes de la situación de la mujer dentro de la sociedad mayoritaria y revindicar la participación visible de la mujer gitana en la sociedad. Interviniendo para facilitar la igualdad en la educación y los estudios medios y superiores.
Los objetivos son la promoción de la historia y la cultura del pueblo gitano, el empoderamiento de las mujeres gitana y de las familias a nivel local, provincial y regional, así como la lucha contra las situaciones de discriminación y desigualdades hasta conseguir la igualdad de derechos y fomentar la participación de mujeres en la sociedad. Al igual que luchar contra el racismo propiciado por el desconocimiento por la historia y la cultura del pueblo gitano.
Junta Directiva
JUNTA DIRECTIVA
miércoles, 12 de junio de 2013
Etapa Azul
La Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí a través de su Proyecto de Fotografía "Etapa Azul", con la inestimable colaboración con el Colegio Público Ruiz Jiménez, han llevado a cabo esta mañana, en el Centro de la Radio Televisión Andaluza, Canal Sur, una exposición con las obras realizadas por nuestros niños.
Estad atentos, que salimos en las Noticias!!
Estad atentos, que salimos en las Noticias!!
martes, 28 de mayo de 2013
I Jornadas de Salud (Sastipen) y Comunidad Gitana.
La Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí organizó el el pasado 24 de mayo las I Jornadas de salud y comunidad gitana, dirigidas a profesionales sanitarios y del ámbito social, comunidad gitana y a todas las personas interesadas en esta temática.
Se pudo contar tanto con Mª Ángeles Jiménez Samblás, Delegada Territorial de la Consejería de Salud y Bienestar Social en Jaén (Junta de Andalucía), como con Pilar Campos Esteban, Jefa del Servicio de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud y Servicios Sociales.
Gracias especialmente al Distrito Sanitario y a Eduardo Sánchez en concreto, por su disposición y colaboración, esenciales para llevar a cabo dichas Jornadas.
Gracias también a Jose Antonio Jiménez (Román), Tomás Ureña, Lourdes Linzoain, y Francisco Javier Botella.
Decir que las Jornadas fueron un éxito tanto por el número de asistentes, como por los ponentes y la calidad de sus exposiciones, que fueron muy aclaratorias e importantes.
Se pudo contar tanto con Mª Ángeles Jiménez Samblás, Delegada Territorial de la Consejería de Salud y Bienestar Social en Jaén (Junta de Andalucía), como con Pilar Campos Esteban, Jefa del Servicio de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud y Servicios Sociales.
Gracias especialmente al Distrito Sanitario y a Eduardo Sánchez en concreto, por su disposición y colaboración, esenciales para llevar a cabo dichas Jornadas.
Gracias también a Jose Antonio Jiménez (Román), Tomás Ureña, Lourdes Linzoain, y Francisco Javier Botella.
Decir que las Jornadas fueron un éxito tanto por el número de asistentes, como por los ponentes y la calidad de sus exposiciones, que fueron muy aclaratorias e importantes.
lunes, 20 de mayo de 2013
Jornadas sobre Salud y Comunidad Gitana. Sastipen.
Esta entrada contiene la información referente a las Jornadas de Salud que organiza Sinando Kalí, en colaboración con la Consejería de Salud y Bienestar Social de Jaén y UNGA.
viernes, 10 de mayo de 2013
Desde donde nos visitan?
Desde estos países:
España.
Estados Unidos.
Rusia.
Alemania.
Francia.
Argentina.
Suiza.
Canadá.
Chile.
México.
Gracias a todos. Thank you all. Merci a tous. Vielen dank an alle. Спасибо всем.
España.
Estados Unidos.
Rusia.
Alemania.
Francia.
Argentina.
Suiza.
Canadá.
Chile.
México.
Gracias a todos. Thank you all. Merci a tous. Vielen dank an alle. Спасибо всем.
jueves, 9 de mayo de 2013
Seguimos aquí.
Sinando Kalí, a pesar de las dificultades que conllevan la mala época que nos ha tocado vivir, sigue luchando, tras más de dos décadas (acercándose ya al cuarto de siglo), por la etnia gitana, y más concretamente, por las mujeres.
Seguimos buscando que la mujer gitana sea una mujer autónoma, y promocionarla para que se integre y participe en la realidad social. Sin perder de vista, claro está, sus raíces.
Y es que, a pesar de no contar prácticamente con ningún tipo de recurso, continuamos, día tras día, trabajando por y para la etnia gitana, a través de un gran grupo de voluntarios/técnicos, que, con Mary Carmen Carrillo a la cabeza, y muchas ganas, siguen sacando esto adelante.
Por eso, hacer un llamamiento a la población gitana, para recordarles que seguimos aquí. Para lo que necesiten.
Seguimos buscando que la mujer gitana sea una mujer autónoma, y promocionarla para que se integre y participe en la realidad social. Sin perder de vista, claro está, sus raíces.
Y es que, a pesar de no contar prácticamente con ningún tipo de recurso, continuamos, día tras día, trabajando por y para la etnia gitana, a través de un gran grupo de voluntarios/técnicos, que, con Mary Carmen Carrillo a la cabeza, y muchas ganas, siguen sacando esto adelante.
Por eso, hacer un llamamiento a la población gitana, para recordarles que seguimos aquí. Para lo que necesiten.
lunes, 6 de mayo de 2013
Dosta! (Basta) de estereotipos.
En nuestra sociedad hay ciertas características que se les son atribuidas a los gitanos, muchas de ellas no deseables.
En la mayoría de los casos nos encontramos ante estereotipos y prejuicios generalizados e injustos, mantenidos normalmente, debido a la situación de exclusión social que padece el pueblo gitano.
Sin embargo, el cambio, para ir siendo aceptado, debe empezar en los demás, y en uno mismo.
En la mayoría de los casos nos encontramos ante estereotipos y prejuicios generalizados e injustos, mantenidos normalmente, debido a la situación de exclusión social que padece el pueblo gitano.
Sin embargo, el cambio, para ir siendo aceptado, debe empezar en los demás, y en uno mismo.
- Cambiar la imagen de acomodo a su situación por la de un pueblo con espíritu de superación.
- Cambiar la idea de inadaptación por la de flexibilidad, cambio, polivalencia, etc.
- Cambiar la percepción de la no valoración a la educación por la de diálogo, respeto, tradiciones y valores.
Y así día tras día, con el apoyo de Asociaciones como la nuestra, siempre pendiente de la familia gitana, ayudaremos a levantar este pueblo, ante estos tiempos tan difíciles.
martes, 30 de abril de 2013
Me sim rrom/ romni.
La lengua gitana (el Romaní) manifestación máxima de la cultura del pueblo, es una de las lenguas más antiguas del mundo. Tiene raíces sánscritas, y fueron los lingüistas de finales del siglo XVIII, Grelíman, Rúdiger, etc, los que pusieron las bases que apoyaban la afinidad entre el dialecto hablado por los gitanos y la lengua madre de la India. Posteriormente otros lingüistas han comprobado que gran parte del vocabulario Romaní, está conectado con el vocabulario utilizado por las grupos que habitan en el norte de la India.
En España se habla el Caló, conserva un léxico básico de la lengua pero adoptando la estructura gramatical castellano. Al mismo tiempo este dialecto ha enriquecido las lenguas españolas, especialmente el castellano, transmitiendo palabras a su vocabulario. El Caló ha aportado palabras (sustantivos, adjetivos, verbos..) como por ejemplo: gachó, menda, gili, chalao, chalar, chipé, mangar, chanelar, cate, chunga y así numerosos términos.
Este idioma siempre ha definido este pueblo. Por todo ello, lo adecuado es convivir, cumplimentarse, con todas las lenguas y culturas que nos rodean siempre desde el respeto. No por ello, olvidando las raíces y la identidad.

En España se habla el Caló, conserva un léxico básico de la lengua pero adoptando la estructura gramatical castellano. Al mismo tiempo este dialecto ha enriquecido las lenguas españolas, especialmente el castellano, transmitiendo palabras a su vocabulario. El Caló ha aportado palabras (sustantivos, adjetivos, verbos..) como por ejemplo: gachó, menda, gili, chalao, chalar, chipé, mangar, chanelar, cate, chunga y así numerosos términos.
Este idioma siempre ha definido este pueblo. Por todo ello, lo adecuado es convivir, cumplimentarse, con todas las lenguas y culturas que nos rodean siempre desde el respeto. No por ello, olvidando las raíces y la identidad.
martes, 16 de abril de 2013
Formación e información.
Ante la escasez de recursos, ganas y lucha. Y no hay mejor ejemplo de esfuerzo y lucha que el pueblo gitano. Un pueblo que históricamente ha luchado por mantener su identidad y cultura.
Y para que todo ello no se pierda, nada mejor que la formación, y la información. Aquí el enlace con la Política a Nivel Europeo sobre los romà: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_sobre_los_gitanos_en_la_Uni%C3%B3n_Europea
Y para que todo ello no se pierda, nada mejor que la formación, y la información. Aquí el enlace con la Política a Nivel Europeo sobre los romà: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_sobre_los_gitanos_en_la_Uni%C3%B3n_Europea
jueves, 11 de abril de 2013
Día Internacional de los Roma/Gitanos (Internacional Roma Day)
Como ya sabéis, el pasado Lunes, 8 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Roma/Gitanos (Internacional Roma Day)
El primer Congreso Mundial Roma/Gitano celebrado en Londres en 1971 acordó esta fecha como Día Internacional para reivindicar los derechos del pueblo gitano además de institucionalizar la bandera y el himno gitano.
Este día se celebran actos tales como la ceremonia del río. Que, para el que no lo sepa, se trata de un ritual con gran carga simbólica durante el cual los gitanos lanzan al río flores y velas encendidas. El río representa a la historia gitana: un pueblo sin patria que fluye entre diferentes países sin miedo a las fronteras. Las flores y las velas son un recuerdo de las víctimas gitanas, sobre todo de las víctimas gitanas del holocausto nazi.
Así mismo, es un día para conmemorar y sentirse orgulloso, aún más si cabe, de ser gitano.
En la Foto, Mary Carmen Carrillo, con Bernard Leblond, premio 8 de abril de Investigación en los Premios de la Cultura Gitana 8 de abril del Instituto de la Cultura Gitana, y Elena Máñez , en Madrid.
Este día se celebran actos tales como la ceremonia del río. Que, para el que no lo sepa, se trata de un ritual con gran carga simbólica durante el cual los gitanos lanzan al río flores y velas encendidas. El río representa a la historia gitana: un pueblo sin patria que fluye entre diferentes países sin miedo a las fronteras. Las flores y las velas son un recuerdo de las víctimas gitanas, sobre todo de las víctimas gitanas del holocausto nazi.
Así mismo, es un día para conmemorar y sentirse orgulloso, aún más si cabe, de ser gitano.
En la Foto, Mary Carmen Carrillo, con Bernard Leblond, premio 8 de abril de Investigación en los Premios de la Cultura Gitana 8 de abril del Instituto de la Cultura Gitana, y Elena Máñez , en Madrid.

lunes, 1 de abril de 2013
Nuevo mes, vuelta al trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
- EDUCACIÓN: desde la escolarización a la finalización de los estudios medios y superiores, formación para adultos, promoción del éxito académico y prevención del absentismo y abandono escolar.
- Igualdad: prevención y atención a la violencia de género en la mujer gitana.
- Cultura: historia y cultura del pueblo gitano: Exposiciones fotográficas, de pintura, conferencias, celebraciones del pueblo gitano a nivel nacional e internacional (22 de Noviembre, 8 de Abril) Iniciación a la lengua romaní, mujeres gitanas en el flamenco, memoria histórica del pueblo gitano en Jaén y provincia, presentaciones de autores gitanos escritores, cuentacuentos gitanos con autores gitanos/as, concurso de cuentacuentos, referentes gitanos/as, ROMIPEN el flamenco en las aulas, gastronomía gitana, herbología gitana en prácticas para la salud, concursos de pintura, visitas culturales con madres e hijos/as con panel de experiencias con otras ong’s a nivel regional y visitas a museos de cultura gitana y monumentos y espacios culturales en Jaén.
- Salud: mediación en la comunidad gitana en salud con la colaboración de distrito sanitario y distintos centros de salud, acompañamiento a centros de salud y hospitalarios.
- EMPLEO: Orientación laboral: mediación y derivación.
- VIVIENDA: Información en vivienda, derivación y acompañamiento en desahucios y alquileres.
- Asociacionismo: fomento de la creación de numerosas asociaciones gitanas y federaciones de mujeres gitanas, asesoramiento y participación en asambleas tanto regionales como nacionales.
- Dependencia: asesoramiento e información a personas mayores y derivaciones.
- Formación en herramientas TIC (Nuevas tecnologías): talleres con menores, mujeres víctimas de violencia y adultos.
- Oficina técnica de Atención a la Comunidad Romaní a raíz del COVID-19 en el año 2020.
- DEPORTES: Fútbol, zumba.
- MENORES: Mediación con menores infractores y por desamparo.
- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: entre la población gitana en familias. Resolución de conflictos a nivel provincial por actos de antigitanismo institucionales y de la sociedad mayoritaria.
- JUSTICIA: Asesoría, acompañamiento, información.
- MEDIO AMBIENTE: Talleres de reciclaje, taller para enseñar y cuidar a los animales, prevención de incendios, cuidado de la naturaleza, conocimiento de las plantas.
- Igualdad: prevención y atención a la violencia de género en la mujer gitana.
- Cultura: historia y cultura del pueblo gitano: Exposiciones fotográficas, de pintura, conferencias, celebraciones del pueblo gitano a nivel nacional e internacional (22 de Noviembre, 8 de Abril) Iniciación a la lengua romaní, mujeres gitanas en el flamenco, memoria histórica del pueblo gitano en Jaén y provincia, presentaciones de autores gitanos escritores, cuentacuentos gitanos con autores gitanos/as, concurso de cuentacuentos, referentes gitanos/as, ROMIPEN el flamenco en las aulas, gastronomía gitana, herbología gitana en prácticas para la salud, concursos de pintura, visitas culturales con madres e hijos/as con panel de experiencias con otras ong’s a nivel regional y visitas a museos de cultura gitana y monumentos y espacios culturales en Jaén.
- Salud: mediación en la comunidad gitana en salud con la colaboración de distrito sanitario y distintos centros de salud, acompañamiento a centros de salud y hospitalarios.
- EMPLEO: Orientación laboral: mediación y derivación.
- VIVIENDA: Información en vivienda, derivación y acompañamiento en desahucios y alquileres.
- Asociacionismo: fomento de la creación de numerosas asociaciones gitanas y federaciones de mujeres gitanas, asesoramiento y participación en asambleas tanto regionales como nacionales.
- Dependencia: asesoramiento e información a personas mayores y derivaciones.
- Formación en herramientas TIC (Nuevas tecnologías): talleres con menores, mujeres víctimas de violencia y adultos.
- Oficina técnica de Atención a la Comunidad Romaní a raíz del COVID-19 en el año 2020.
- DEPORTES: Fútbol, zumba.
- MENORES: Mediación con menores infractores y por desamparo.
- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: entre la población gitana en familias. Resolución de conflictos a nivel provincial por actos de antigitanismo institucionales y de la sociedad mayoritaria.
- JUSTICIA: Asesoría, acompañamiento, información.
- MEDIO AMBIENTE: Talleres de reciclaje, taller para enseñar y cuidar a los animales, prevención de incendios, cuidado de la naturaleza, conocimiento de las plantas.
CONVENIOS Y COLABORACIONES
ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS:
- La Universidad de Jaén para la realización de las prácticas del alumnado del Grado en Trabajo Social.
- El I.E.S. Jabalcuz para la realización de las prácticas del alumnado de la Formación Profesional de Animación Sociocultural y turística.
- La delegación de educación de Jaén.
- Patronato de asuntos sociales.
- Imaja.
- La Junta de Andalucía.
- Gobierno central.
- Cruz Roja.
- Cáritas.
- Jaén Acoge.
- Andalucía Acoge.
- Organización de enseñantes con gitanos.
- Unión del pueblo romaní.
- Fundación pública e instituto de cultura gitana.
- Fundación secretariado gitano a nivel nacional.
- Federación de mujeres gitanas KAMIRA.
- Asociación de mujeres gitanas romí (Granada).
- Delegación de Salud de Jaén.
- Distrito sanitario.
- Centro de salud de la magdalena.
- Centros públicos de primaria y secundaria en Jaén y provincia.
- Ayuntamientos de Jaén y provincia.
- Diputación de Jaén.
- Fundación Unicaja.
- Fundación la Caixa.
- Federación de mujeres gitanas FAKALI
- La Universidad de Jaén para la realización de las prácticas del alumnado del Grado en Trabajo Social.
- El I.E.S. Jabalcuz para la realización de las prácticas del alumnado de la Formación Profesional de Animación Sociocultural y turística.
- La delegación de educación de Jaén.
- Patronato de asuntos sociales.
- Imaja.
- La Junta de Andalucía.
- Gobierno central.
- Cruz Roja.
- Cáritas.
- Jaén Acoge.
- Andalucía Acoge.
- Organización de enseñantes con gitanos.
- Unión del pueblo romaní.
- Fundación pública e instituto de cultura gitana.
- Fundación secretariado gitano a nivel nacional.
- Federación de mujeres gitanas KAMIRA.
- Asociación de mujeres gitanas romí (Granada).
- Delegación de Salud de Jaén.
- Distrito sanitario.
- Centro de salud de la magdalena.
- Centros públicos de primaria y secundaria en Jaén y provincia.
- Ayuntamientos de Jaén y provincia.
- Diputación de Jaén.
- Fundación Unicaja.
- Fundación la Caixa.
- Federación de mujeres gitanas FAKALI