Sinando Kalí, a pesar de las dificultades que conllevan la mala época que nos ha tocado vivir, sigue luchando, tras más de dos décadas (acercándose ya al cuarto de siglo), por la etnia gitana, y más concretamente, por las mujeres.
Seguimos buscando que la mujer gitana sea una mujer autónoma, y promocionarla para que se integre y participe en la realidad social. Sin perder de vista, claro está, sus raíces.
Y es que, a pesar de no contar prácticamente con ningún tipo de recurso, continuamos, día tras día, trabajando por y para la etnia gitana, a través de un gran grupo de voluntarios/técnicos, que, con Mary Carmen Carrillo a la cabeza, y muchas ganas, siguen sacando esto adelante.
Por eso, hacer un llamamiento a la población gitana, para recordarles que seguimos aquí. Para lo que necesiten.
GITANA, TU ESFUERZO DE HOY ES EL FUTURO DE LOS TUYOS.
Quiénes somos
La creación de Sinando Kalí surge en Jaén en 1992 a raíz de la inquietud de un grupo de gitanas conscientes de la situación de la mujer dentro de la sociedad mayoritaria y revindicar la participación visible de la mujer gitana en la sociedad. Interviniendo para facilitar la igualdad en la educación y los estudios medios y superiores.
Los objetivos son la promoción de la historia y la cultura del pueblo gitano, el empoderamiento de las mujeres gitana y de las familias a nivel local, provincial y regional, así como la lucha contra las situaciones de discriminación y desigualdades hasta conseguir la igualdad de derechos y fomentar la participación de mujeres en la sociedad. Al igual que luchar contra el racismo propiciado por el desconocimiento por la historia y la cultura del pueblo gitano.
Junta Directiva
JUNTA DIRECTIVA
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de mayo de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
Día Internacional de los Roma/Gitanos (Internacional Roma Day)
Como ya sabéis, el pasado Lunes, 8 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Roma/Gitanos (Internacional Roma Day)
El primer Congreso Mundial Roma/Gitano celebrado en Londres en 1971 acordó esta fecha como Día Internacional para reivindicar los derechos del pueblo gitano además de institucionalizar la bandera y el himno gitano.
Este día se celebran actos tales como la ceremonia del río. Que, para el que no lo sepa, se trata de un ritual con gran carga simbólica durante el cual los gitanos lanzan al río flores y velas encendidas. El río representa a la historia gitana: un pueblo sin patria que fluye entre diferentes países sin miedo a las fronteras. Las flores y las velas son un recuerdo de las víctimas gitanas, sobre todo de las víctimas gitanas del holocausto nazi.
Así mismo, es un día para conmemorar y sentirse orgulloso, aún más si cabe, de ser gitano.
En la Foto, Mary Carmen Carrillo, con Bernard Leblond, premio 8 de abril de Investigación en los Premios de la Cultura Gitana 8 de abril del Instituto de la Cultura Gitana, y Elena Máñez , en Madrid.
Este día se celebran actos tales como la ceremonia del río. Que, para el que no lo sepa, se trata de un ritual con gran carga simbólica durante el cual los gitanos lanzan al río flores y velas encendidas. El río representa a la historia gitana: un pueblo sin patria que fluye entre diferentes países sin miedo a las fronteras. Las flores y las velas son un recuerdo de las víctimas gitanas, sobre todo de las víctimas gitanas del holocausto nazi.
Así mismo, es un día para conmemorar y sentirse orgulloso, aún más si cabe, de ser gitano.
En la Foto, Mary Carmen Carrillo, con Bernard Leblond, premio 8 de abril de Investigación en los Premios de la Cultura Gitana 8 de abril del Instituto de la Cultura Gitana, y Elena Máñez , en Madrid.

lunes, 1 de abril de 2013
Nuevo mes, vuelta al trabajo.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Día Internacional del Pueblo Gitano. 8 de Abril.
La celebración del Día Internacional de los Gitanos ha supuesto en los últimos años una importante ocasión para el reconocimiento de los Roma/Gitanos, su historia, su lengua y su cultura.
Si bien durante un tiempo ha sido una celebración que pasaba desapercibida, actualmente es conmemorada en países de los cinco continentes, como una llamada de atención a la discriminación que, en muchas ocasiones todavía sufre esta comunidad.
Esta fecha, institucionalizada junto a la bandera y el himno gitanos en el primer Congreso Mundial Roma/Gitano celebrado en Londres en 1971, ha tenido en los últimos años una importante difusión tanto en España como en numerosos países de los cinco continentes.
Este año está previsto que alrededor de esta fecha se celebren diversos actos culturales, lúdicos e institucionales (entre ellos una recepción en el Parlamento Europeo y en varios parlamentos autonómicos españoles).
Aquí el enlace del vídeo de la Gala de Premios de Cultura Gitana 2012, por el Instituto de Cultura Gitana:
http://www.youtube.com/watch?v=cUm3rw0SxaY
Si bien durante un tiempo ha sido una celebración que pasaba desapercibida, actualmente es conmemorada en países de los cinco continentes, como una llamada de atención a la discriminación que, en muchas ocasiones todavía sufre esta comunidad.
Esta fecha, institucionalizada junto a la bandera y el himno gitanos en el primer Congreso Mundial Roma/Gitano celebrado en Londres en 1971, ha tenido en los últimos años una importante difusión tanto en España como en numerosos países de los cinco continentes.
Este año está previsto que alrededor de esta fecha se celebren diversos actos culturales, lúdicos e institucionales (entre ellos una recepción en el Parlamento Europeo y en varios parlamentos autonómicos españoles).
Aquí el enlace del vídeo de la Gala de Premios de Cultura Gitana 2012, por el Instituto de Cultura Gitana:
http://www.youtube.com/watch?v=cUm3rw0SxaY
jueves, 7 de marzo de 2013
Trabajo hasta hoy.
Este 2013 empezó con mucha fuerza. Se siguió trabajando por el pueblo gitano. Empezaron a generarse nuevos proyectos. Otros se vinieron abajo. Aparecen caras nuevas. Pero lo más importante desde Enero a Marzo de 2013 puede resumirse en lo siguiente:
- Intervención familiar.
- Intervención en salud.
- Control de absentismo.
- Reparto de alimentos dentro del Marco de la Unión Europea
Así como la participación en diferentes actos tales como:
- Acto institucional por el Día de la Memoria del Holocausto. Con la presencia de Mary Carmen Carrillo (presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí), segunda por la derecha.
- Intervención familiar.
- Intervención en salud.
- Control de absentismo.
- Reparto de alimentos dentro del Marco de la Unión Europea
Así como la participación en diferentes actos tales como:
- Acto institucional por el Día de la Memoria del Holocausto. Con la presencia de Mary Carmen Carrillo (presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí), segunda por la derecha.
- Diferentes reuniones con entes privados y públicos
- Presentación de la Obra Social de la Caixa.
- Acto Institucional en Palma del Río.
Así mismo, mañana, 8 de Marzo,Día de la Mujer, se estará presente en diferentes actos representativos de este día.
martes, 6 de marzo de 2012
Área de empleo
La tasa de actividad en la población gitana (72%
para el grupo de 16 a 65 años) es ligeramente superior a la de la
población mayoritaria, y la tasa de empleo (63% para ese mismo intervalo
de edad), es similar, mientras que la de desempleo (14%) es cuatro
puntos superior.
Estos datos proporcionan un argumento interesante para combatir el
estereotipo de una comunidad gitana alejada de los valores del trabajo,
ya que la población gitana se incorpora en edad más temprana al mercado
de trabajo que el resto de la población, por lo que tiene una vida
laboral más prolongada.
El 70% de las personas gitanas inactivas son
mujeres. Ellas son las que se encargan en el 98,6% de los casos de las
labores del hogar y cuidado de personas dependientes.
La venta ambulante constituye aún hoy, la actividad
más desarrollada por cuenta propia entre la población gitana, si bien
no garantiza la suficiencia de capacidad económica para
vivir, para mantener el negocio a medio plazo y cotizar regularmente a
la seguridad social. Las opciones de las nuevas generaciones de gitanos y
gitanas para mantenerse en la venta ambulante son bastante reducidas.
Los Objetivos que Sinando Kalí persigue son:
1. Impulsar la formación de la población gitana para su acceso, permanencia y promoción en el empleo.
2. Establecer las líneas de actuación prioritarias
para el acceso al empleo de la población gitana por cuenta ajena y por
cuenta propia.
3. Mejorar la información y la obtención de datos, desagregada por sexos sobre la situación laboral de la población gitana.
4. Incorporar transversalmente la perspectiva de
género, el principio de igualdad de trato y no discriminación en las
políticas de acceso, permanencia y promoción en el empleo de la
población gitana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
- EDUCACIÓN: desde la escolarización a la finalización de los estudios medios y superiores, formación para adultos, promoción del éxito académico y prevención del absentismo y abandono escolar.
- Igualdad: prevención y atención a la violencia de género en la mujer gitana.
- Cultura: historia y cultura del pueblo gitano: Exposiciones fotográficas, de pintura, conferencias, celebraciones del pueblo gitano a nivel nacional e internacional (22 de Noviembre, 8 de Abril) Iniciación a la lengua romaní, mujeres gitanas en el flamenco, memoria histórica del pueblo gitano en Jaén y provincia, presentaciones de autores gitanos escritores, cuentacuentos gitanos con autores gitanos/as, concurso de cuentacuentos, referentes gitanos/as, ROMIPEN el flamenco en las aulas, gastronomía gitana, herbología gitana en prácticas para la salud, concursos de pintura, visitas culturales con madres e hijos/as con panel de experiencias con otras ong’s a nivel regional y visitas a museos de cultura gitana y monumentos y espacios culturales en Jaén.
- Salud: mediación en la comunidad gitana en salud con la colaboración de distrito sanitario y distintos centros de salud, acompañamiento a centros de salud y hospitalarios.
- EMPLEO: Orientación laboral: mediación y derivación.
- VIVIENDA: Información en vivienda, derivación y acompañamiento en desahucios y alquileres.
- Asociacionismo: fomento de la creación de numerosas asociaciones gitanas y federaciones de mujeres gitanas, asesoramiento y participación en asambleas tanto regionales como nacionales.
- Dependencia: asesoramiento e información a personas mayores y derivaciones.
- Formación en herramientas TIC (Nuevas tecnologías): talleres con menores, mujeres víctimas de violencia y adultos.
- Oficina técnica de Atención a la Comunidad Romaní a raíz del COVID-19 en el año 2020.
- DEPORTES: Fútbol, zumba.
- MENORES: Mediación con menores infractores y por desamparo.
- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: entre la población gitana en familias. Resolución de conflictos a nivel provincial por actos de antigitanismo institucionales y de la sociedad mayoritaria.
- JUSTICIA: Asesoría, acompañamiento, información.
- MEDIO AMBIENTE: Talleres de reciclaje, taller para enseñar y cuidar a los animales, prevención de incendios, cuidado de la naturaleza, conocimiento de las plantas.
- Igualdad: prevención y atención a la violencia de género en la mujer gitana.
- Cultura: historia y cultura del pueblo gitano: Exposiciones fotográficas, de pintura, conferencias, celebraciones del pueblo gitano a nivel nacional e internacional (22 de Noviembre, 8 de Abril) Iniciación a la lengua romaní, mujeres gitanas en el flamenco, memoria histórica del pueblo gitano en Jaén y provincia, presentaciones de autores gitanos escritores, cuentacuentos gitanos con autores gitanos/as, concurso de cuentacuentos, referentes gitanos/as, ROMIPEN el flamenco en las aulas, gastronomía gitana, herbología gitana en prácticas para la salud, concursos de pintura, visitas culturales con madres e hijos/as con panel de experiencias con otras ong’s a nivel regional y visitas a museos de cultura gitana y monumentos y espacios culturales en Jaén.
- Salud: mediación en la comunidad gitana en salud con la colaboración de distrito sanitario y distintos centros de salud, acompañamiento a centros de salud y hospitalarios.
- EMPLEO: Orientación laboral: mediación y derivación.
- VIVIENDA: Información en vivienda, derivación y acompañamiento en desahucios y alquileres.
- Asociacionismo: fomento de la creación de numerosas asociaciones gitanas y federaciones de mujeres gitanas, asesoramiento y participación en asambleas tanto regionales como nacionales.
- Dependencia: asesoramiento e información a personas mayores y derivaciones.
- Formación en herramientas TIC (Nuevas tecnologías): talleres con menores, mujeres víctimas de violencia y adultos.
- Oficina técnica de Atención a la Comunidad Romaní a raíz del COVID-19 en el año 2020.
- DEPORTES: Fútbol, zumba.
- MENORES: Mediación con menores infractores y por desamparo.
- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: entre la población gitana en familias. Resolución de conflictos a nivel provincial por actos de antigitanismo institucionales y de la sociedad mayoritaria.
- JUSTICIA: Asesoría, acompañamiento, información.
- MEDIO AMBIENTE: Talleres de reciclaje, taller para enseñar y cuidar a los animales, prevención de incendios, cuidado de la naturaleza, conocimiento de las plantas.
CONVENIOS Y COLABORACIONES
ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS:
- La Universidad de Jaén para la realización de las prácticas del alumnado del Grado en Trabajo Social.
- El I.E.S. Jabalcuz para la realización de las prácticas del alumnado de la Formación Profesional de Animación Sociocultural y turística.
- La delegación de educación de Jaén.
- Patronato de asuntos sociales.
- Imaja.
- La Junta de Andalucía.
- Gobierno central.
- Cruz Roja.
- Cáritas.
- Jaén Acoge.
- Andalucía Acoge.
- Organización de enseñantes con gitanos.
- Unión del pueblo romaní.
- Fundación pública e instituto de cultura gitana.
- Fundación secretariado gitano a nivel nacional.
- Federación de mujeres gitanas KAMIRA.
- Asociación de mujeres gitanas romí (Granada).
- Delegación de Salud de Jaén.
- Distrito sanitario.
- Centro de salud de la magdalena.
- Centros públicos de primaria y secundaria en Jaén y provincia.
- Ayuntamientos de Jaén y provincia.
- Diputación de Jaén.
- Fundación Unicaja.
- Fundación la Caixa.
- Federación de mujeres gitanas FAKALI
- La Universidad de Jaén para la realización de las prácticas del alumnado del Grado en Trabajo Social.
- El I.E.S. Jabalcuz para la realización de las prácticas del alumnado de la Formación Profesional de Animación Sociocultural y turística.
- La delegación de educación de Jaén.
- Patronato de asuntos sociales.
- Imaja.
- La Junta de Andalucía.
- Gobierno central.
- Cruz Roja.
- Cáritas.
- Jaén Acoge.
- Andalucía Acoge.
- Organización de enseñantes con gitanos.
- Unión del pueblo romaní.
- Fundación pública e instituto de cultura gitana.
- Fundación secretariado gitano a nivel nacional.
- Federación de mujeres gitanas KAMIRA.
- Asociación de mujeres gitanas romí (Granada).
- Delegación de Salud de Jaén.
- Distrito sanitario.
- Centro de salud de la magdalena.
- Centros públicos de primaria y secundaria en Jaén y provincia.
- Ayuntamientos de Jaén y provincia.
- Diputación de Jaén.
- Fundación Unicaja.
- Fundación la Caixa.
- Federación de mujeres gitanas FAKALI