Soy gitana, dicen que soy peligrosa
GITANA, TU ESFUERZO DE HOY ES EL FUTURO DE LOS TUYOS.
Quiénes somos
La creación de Sinando Kalí surge en Jaén en 1992 a raíz de la inquietud de un grupo de gitanas conscientes de la situación de la mujer dentro de la sociedad mayoritaria y revindicar la participación visible de la mujer gitana en la sociedad. Interviniendo para facilitar la igualdad en la educación y los estudios medios y superiores.
Los objetivos son la promoción de la historia y la cultura del pueblo gitano, el empoderamiento de las mujeres gitana y de las familias a nivel local, provincial y regional, así como la lucha contra las situaciones de discriminación y desigualdades hasta conseguir la igualdad de derechos y fomentar la participación de mujeres en la sociedad. Al igual que luchar contra el racismo propiciado por el desconocimiento por la historia y la cultura del pueblo gitano.
Junta Directiva
JUNTA DIRECTIVA
jueves, 29 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
Vidas Gitanas
La Fundación Instituto de Cultura Gitana, Acción Cultural
Española (AC/E) y la Obra Social CajaGRANADA, inauguran la exposición “Vidas Gitanas” que tendrá lugar el próximo
día 22 de marzo a las 12.30 h. de la mañana en Granada, en el Centro Cultural
CajaGRANADA Memoria de Andalucía.
Esta exposición es
el resultado de una larga gestación en la que han intervenido numerosas
personas que a lo largo de los años han aportado sus esfuerzos e ilusiones, y
recoge el pasado, el presente y el futuro del Pueblo Gitano.
Se trata de una muestra integral y multimedia que ahonda en una visión
moderna de un pueblo clave para entender la historia de Andalucía y la
de España. Su cultura, sus formas de vida, su legado inmenso, su
evolución histórica, su futuro, su conexión con la sociedad mayoritaria:
todo, tratado de manera plástica a través de una exposición pionera que
muestra al pueblo gitano de un modo no hecho nunca antes.
![]() | |
Cartel de la exposición 'Vidas gitanas' |
Pueden conocer
más detalles de la exposición en: Vidas Gitanas
viernes, 16 de marzo de 2012
Hostoria
DIA 8 DE ABRIL DEL 1971
Primer Congreso Gitano que tuvo lugar el 8 de Abril de 1971 en Londres, donde se instituyó la bandera y el himno gitano. Desde ese momento se comenzó a escribir la historia moderna del pueblo gitano y, por
ello, este día debe ser de solemnidad para todos los gitanos y gitanas.
Primer Congreso Gitano que tuvo lugar el 8 de Abril de 1971 en Londres, donde se instituyó la bandera y el himno gitano. Desde ese momento se comenzó a escribir la historia moderna del pueblo gitano y, por
ello, este día debe ser de solemnidad para todos los gitanos y gitanas.
martes, 13 de marzo de 2012
¿Es lo mismo "roma" que "gitano"?
En la lengua de los gitanos (el romanés) para referirse a los gitanos
se utilizan las palabras rom (masculino), romí (femenino), roma
(plural). A su vez, con la palabra roma se identificaría a los gitanos
de todo el mundo, que según los países o regiones pueden identificarse
con otros términos (ciganos, tsiganes, gypsies, etc. ). Algunos
autores, sin embargo, diferencian tres grandes grupos étnicos gitanos:
los roma, los sinti y los calés.
El término roma cada vez está cogiendo más peso a nivel internacional, ya que en algunos países la palabra gitano (o sus variantes) tiene connotaciones muy despectivas.
Desde la FSG se ha optado, en líneas generales, por utilizar el binomio roma/gitanos para referirse a los gitanos europeos en general; si se habla en el contexto español, se utiliza solamente el término gitanos. En España la inmensa mayoría de los gitanos utilizan esta palabra con orgullo.
El término roma cada vez está cogiendo más peso a nivel internacional, ya que en algunos países la palabra gitano (o sus variantes) tiene connotaciones muy despectivas.
Desde la FSG se ha optado, en líneas generales, por utilizar el binomio roma/gitanos para referirse a los gitanos europeos en general; si se habla en el contexto español, se utiliza solamente el término gitanos. En España la inmensa mayoría de los gitanos utilizan esta palabra con orgullo.
Jacques Leonard, El Payo Chac
La historia de Jacques Leonard (París
1909-L'Escala 1995), un hijo de la burguesía parisina, un hombre que
dejó testimonio escrito y fotográfico de su vida y de su tiempo, un
tiempo de transformación y de cambio, recordado por sus hijos Santiago y
Alex a lo largo de la película, y guardado en un improvisado y
descatalogado archivo fotográfico en casa del mayor de ellos.
Jacques Leonard, pasó su infancia y adolescencia en París, y en su juventud emprendió un viaje en el que recorrió Europa y llegó hasta Australia, pasando por la India. A su regreso a Francia trabajó en el cine como montador y ayudante de dirección en unas cuarenta películas.
Puedes ver el documental sobre la fascinante vida de Jacques Leonard en el siguiente enlace:
Documental Jacques Leonard, El Payo Chac
Jacques Leonard, pasó su infancia y adolescencia en París, y en su juventud emprendió un viaje en el que recorrió Europa y llegó hasta Australia, pasando por la India. A su regreso a Francia trabajó en el cine como montador y ayudante de dirección en unas cuarenta películas.
Puedes ver el documental sobre la fascinante vida de Jacques Leonard en el siguiente enlace:
Documental Jacques Leonard, El Payo Chac
12 - 03 - 2012
Ayer nuestra presidenta firmó un nuevo convenio de colaboración para la realización de actividades de promoción de salud entre el Distrito Sanitario de Jaén y la asociación de mujeres gitanas Sinando Kalí.
D. Eduardo Sánchez Arenas, Director Gerente del Distrito Sanitario de Atención Primaria de Jaén y Dña. Carmen Carrillo, presidenta de la Asociación de mujeres gitanas Sinando Kalí. |
Gao Kaló
Sinando Kalí asistió a la inauguración de una nueva asociación cultural gitana en Torredonjimeno. Les deseamos mucha suerte en este nuevo proyecto que inician con tanto esfuerzo e ilusión.
Día de la memoria
DEL HOLOCAUSTO Y DE LA PREVENCIÓN DE LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD.
Sinando Kalí participó en el acto institucional por le día de la memoria del holocausto organizado por la Delegación de Sefarad-Israel en Andalucía. Os dejamos unas imágenes del acto.
Apertura del acto por la Delegada de Sefarad-Israel en Andalucía, Dña. Mercedes Gallardo. |
Palabras del Vicepresidente de la Federación de Comunidades judías de España, D. Yossl Obadía. |
Encendido de velas en memoria de los seis millones de judíos exterminados por los nazis y del millón y medio de niños asesinados en las cámaras de gas. |
Palabras del Defensor del Pueblo Andaluz, D. José Chamizo de la Rubia |
Encendido de velas en memoria de las víctimas españolas asesinadas en los campos de concentración. |
Palabras del miembro del Consejo Asesor del Instituto de Culutura Gitana y Presidetan de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí, Dña. Carmen Carrillo. |
Encendido de velas en memoria de las víctimas del pueblo gitano y de tros colectivos perseguidos por los nazis. |
Intervención de la representante de la Junta de Andalucía |
Intervención de la representante del Ayuntamiento de Jaén. |
lunes, 12 de marzo de 2012
Miradas de mujeres gitanas
Recordamos la exposición fotográfica de
nuestro compañero Carlos Peris. En el 2010, con motivo del Día de la
Mujer, este fotógrafo jiennense, en colaboración con Sinando Kalí,
presentó una muestra con 26 fotografías de mujeres gitanas realizadas ne
diferentes zonas de la ciudad de Jaén, a través de las cuales nos miran
una serie de mujeres que buscan ofrecernos su realidad y hacernos
partícipes de ella.
Os dejamos un enlace a la noticia que se publicó en su día y algunas de las fotografías de la exposición.
09 - 12 - 2011
Firma del convenio de colaboración entre la Delegación Provincial de la
Consejería de Educación de Jaén y la asociación de Mujeres Gitanas
Sinando Kalí, para la prevención, seguimiento y control del absentismo
escolar.
martes, 6 de marzo de 2012
Área de cultura
La entrada de gitanos y gitanas en la península Ibérica trajo consigo importantes aportaciones, culturales, desconocidas hasta el momento en las tierras Ibéricas debido a su bagaje trasnacional.
El estatus y la imagen de la cultura gitana no
están dignificados ni impulsados como debiera en el contexto de la
sociedad española.
Está pendiente la recuperación de la Memoria del
pueblo gitano, así como instrumentar la reparación histórica,
reconociendo las aportaciones con las que ha contribuido a la sociedad
española.
En relación a la cultura a nivel local, autonómico,
estatal, europeo e internacional habría que reforzar el cumplimiento y
seguimiento de las normativas, directivas y legislaciones.
La participación del sector joven y de la mujer son elementos clave en el desarrollo de la Cultura Gitana.
OBJETIVOS
1. Difundir los valores de la Cultura Gitana y su contribución al acervo cultural nacional.
2. Establecer vínculos de colaboración y coordinación con la Fundación del Instituto de la Cultura Gitana.
3. Aplicar normativas y legislaciones en pro de los derechos culturales del pueblo gitano.
4. Diseñar propuestas para que los jóvenes y las mujeres puedan participar dentro de la sociedad para debatir cuestiones sobre la cultura gitana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
- EDUCACIÓN: desde la escolarización a la finalización de los estudios medios y superiores, formación para adultos, promoción del éxito académico y prevención del absentismo y abandono escolar.
- Igualdad: prevención y atención a la violencia de género en la mujer gitana.
- Cultura: historia y cultura del pueblo gitano: Exposiciones fotográficas, de pintura, conferencias, celebraciones del pueblo gitano a nivel nacional e internacional (22 de Noviembre, 8 de Abril) Iniciación a la lengua romaní, mujeres gitanas en el flamenco, memoria histórica del pueblo gitano en Jaén y provincia, presentaciones de autores gitanos escritores, cuentacuentos gitanos con autores gitanos/as, concurso de cuentacuentos, referentes gitanos/as, ROMIPEN el flamenco en las aulas, gastronomía gitana, herbología gitana en prácticas para la salud, concursos de pintura, visitas culturales con madres e hijos/as con panel de experiencias con otras ong’s a nivel regional y visitas a museos de cultura gitana y monumentos y espacios culturales en Jaén.
- Salud: mediación en la comunidad gitana en salud con la colaboración de distrito sanitario y distintos centros de salud, acompañamiento a centros de salud y hospitalarios.
- EMPLEO: Orientación laboral: mediación y derivación.
- VIVIENDA: Información en vivienda, derivación y acompañamiento en desahucios y alquileres.
- Asociacionismo: fomento de la creación de numerosas asociaciones gitanas y federaciones de mujeres gitanas, asesoramiento y participación en asambleas tanto regionales como nacionales.
- Dependencia: asesoramiento e información a personas mayores y derivaciones.
- Formación en herramientas TIC (Nuevas tecnologías): talleres con menores, mujeres víctimas de violencia y adultos.
- Oficina técnica de Atención a la Comunidad Romaní a raíz del COVID-19 en el año 2020.
- DEPORTES: Fútbol, zumba.
- MENORES: Mediación con menores infractores y por desamparo.
- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: entre la población gitana en familias. Resolución de conflictos a nivel provincial por actos de antigitanismo institucionales y de la sociedad mayoritaria.
- JUSTICIA: Asesoría, acompañamiento, información.
- MEDIO AMBIENTE: Talleres de reciclaje, taller para enseñar y cuidar a los animales, prevención de incendios, cuidado de la naturaleza, conocimiento de las plantas.
- Igualdad: prevención y atención a la violencia de género en la mujer gitana.
- Cultura: historia y cultura del pueblo gitano: Exposiciones fotográficas, de pintura, conferencias, celebraciones del pueblo gitano a nivel nacional e internacional (22 de Noviembre, 8 de Abril) Iniciación a la lengua romaní, mujeres gitanas en el flamenco, memoria histórica del pueblo gitano en Jaén y provincia, presentaciones de autores gitanos escritores, cuentacuentos gitanos con autores gitanos/as, concurso de cuentacuentos, referentes gitanos/as, ROMIPEN el flamenco en las aulas, gastronomía gitana, herbología gitana en prácticas para la salud, concursos de pintura, visitas culturales con madres e hijos/as con panel de experiencias con otras ong’s a nivel regional y visitas a museos de cultura gitana y monumentos y espacios culturales en Jaén.
- Salud: mediación en la comunidad gitana en salud con la colaboración de distrito sanitario y distintos centros de salud, acompañamiento a centros de salud y hospitalarios.
- EMPLEO: Orientación laboral: mediación y derivación.
- VIVIENDA: Información en vivienda, derivación y acompañamiento en desahucios y alquileres.
- Asociacionismo: fomento de la creación de numerosas asociaciones gitanas y federaciones de mujeres gitanas, asesoramiento y participación en asambleas tanto regionales como nacionales.
- Dependencia: asesoramiento e información a personas mayores y derivaciones.
- Formación en herramientas TIC (Nuevas tecnologías): talleres con menores, mujeres víctimas de violencia y adultos.
- Oficina técnica de Atención a la Comunidad Romaní a raíz del COVID-19 en el año 2020.
- DEPORTES: Fútbol, zumba.
- MENORES: Mediación con menores infractores y por desamparo.
- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: entre la población gitana en familias. Resolución de conflictos a nivel provincial por actos de antigitanismo institucionales y de la sociedad mayoritaria.
- JUSTICIA: Asesoría, acompañamiento, información.
- MEDIO AMBIENTE: Talleres de reciclaje, taller para enseñar y cuidar a los animales, prevención de incendios, cuidado de la naturaleza, conocimiento de las plantas.
CONVENIOS Y COLABORACIONES
ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS:
- La Universidad de Jaén para la realización de las prácticas del alumnado del Grado en Trabajo Social.
- El I.E.S. Jabalcuz para la realización de las prácticas del alumnado de la Formación Profesional de Animación Sociocultural y turística.
- La delegación de educación de Jaén.
- Patronato de asuntos sociales.
- Imaja.
- La Junta de Andalucía.
- Gobierno central.
- Cruz Roja.
- Cáritas.
- Jaén Acoge.
- Andalucía Acoge.
- Organización de enseñantes con gitanos.
- Unión del pueblo romaní.
- Fundación pública e instituto de cultura gitana.
- Fundación secretariado gitano a nivel nacional.
- Federación de mujeres gitanas KAMIRA.
- Asociación de mujeres gitanas romí (Granada).
- Delegación de Salud de Jaén.
- Distrito sanitario.
- Centro de salud de la magdalena.
- Centros públicos de primaria y secundaria en Jaén y provincia.
- Ayuntamientos de Jaén y provincia.
- Diputación de Jaén.
- Fundación Unicaja.
- Fundación la Caixa.
- Federación de mujeres gitanas FAKALI
- La Universidad de Jaén para la realización de las prácticas del alumnado del Grado en Trabajo Social.
- El I.E.S. Jabalcuz para la realización de las prácticas del alumnado de la Formación Profesional de Animación Sociocultural y turística.
- La delegación de educación de Jaén.
- Patronato de asuntos sociales.
- Imaja.
- La Junta de Andalucía.
- Gobierno central.
- Cruz Roja.
- Cáritas.
- Jaén Acoge.
- Andalucía Acoge.
- Organización de enseñantes con gitanos.
- Unión del pueblo romaní.
- Fundación pública e instituto de cultura gitana.
- Fundación secretariado gitano a nivel nacional.
- Federación de mujeres gitanas KAMIRA.
- Asociación de mujeres gitanas romí (Granada).
- Delegación de Salud de Jaén.
- Distrito sanitario.
- Centro de salud de la magdalena.
- Centros públicos de primaria y secundaria en Jaén y provincia.
- Ayuntamientos de Jaén y provincia.
- Diputación de Jaén.
- Fundación Unicaja.
- Fundación la Caixa.
- Federación de mujeres gitanas FAKALI